Ary Barroso nació el 7 de noviembre de 1903, en Ubá, Minas G erais, Brasil- falleció el 9 de febrero de 1064, en RJ, Brasil.
Fue compositor, pianista, locutor y presentador. Fue hijo de João Evangelista Barroso, diputado estatal y promotor público en Ubá y de Angelina de Resende Barroso. En 1911, poco antes de cmplir ocho años de edad, falleció su madre; dos meses después, falleció su padre, víctima de la misma enfermedad que atacó a su madre: la TBC. Fue criado por la abuela y por la tía Ritinha, quien fue su primera profesora de piano. Debido a las dificultades financieras, con apenas 12 años de edad, pasó a ayudar a la tía, tocando con el piano el fondo musical para filmes en el Cinema Ideal. Poco después, trabajó como cajero en el negocio “A Brasileira”, donde permaneció por seis meses. Cursó la primariia con el profesor Cícero Galindo, siguiendo sus estudios en el Liceo São José. Deste, por su conducta poco disciplinada, pasó por diferentes liceos y, finalmente en Cataguases concluyó el curso. en ese entonces, ya frecuentaba la bohemia local, era arquero del Botafogo Futebol Clube de Ubá.
En 1919 por la primera vez fue a Rio de Janeiro. Estudió Derecho en laUniversidad de Rio de Janeiro, mientras estudiaba en la facultad por la mañana, por las noches hacia las bandas sonoras para el cine mudo., trabajando de 14 a 18 horas en el Cinema Íris y luego en el Cinema Odeon.
También incursionó en la política, que en 1946, lo llevó a ser el segundo candidato más votado de la União Democrática Nacional (UDN) en Rio de Janeiro; en la política, ganó una gran batalla: la construcción del Estadio de Maracanã.
En 1954, se presentó como invitado al programa “O meu maior sucesso”, de laa TV Tupi y en esa ocasión, declaró que su música predilecta era la samba “Na Baixa do Sapateiro”. Comentó en ese Canal sobre su desilusión por no haber conseguido ser elegido en las elecciones de ese año y que nunca más se candidatería. Reportando la presencia del compositor en el citado programa, el diario O Globo, comentó: “Nos apenó ver lo que dijo que el viejo Ary, mas sentimos al mismo tiempo una gran alegria con la noticia. Alegría real, profunda, patriótica, de ver que el veterano compositor desiste al final de esa cosa fea y muchas veces sucia, para la cual no nació, y que se llama política, para proseguir en su destino sonoro de crear melodías que hoy nosotros cantamos, y que los hijos de nuestros hijos aún cantarán, con la misma emoción y ternura.
Pero nunca un voto a favor de un nuevo hospital, de una tubería o de una nueva avenida lograría poner su nombre para la posteridad. Serán los acordes da “Aquarela do Brasil”, de la “Baixa do Sapateiro”, de los “Quindins de Iaiá”, del “Rancho Fundo” y de decenas de otras canciones firmadas con el nombre de Ary Barroso será repetido, cuando estén en ruinas los hospitales, las tuberías y las avenidas que él amaba aprobar en la Cámara Municipal. Maestro Ary Barroso, tu destino es la música, la grande música viva que el pueblo canta, y que todos nosotros sentimos un orgullo inmenso de ti, y del Brasil, cuando nos llegan, medio desgarbados, en ritmo medio cubano, los acordes grandiosos de tu y de nuestra “Baixa do Sapateiro”, en la voz de un Bing Crosby. Fue por eso que quedamos contentos, Ary, egoísticamente contentes, frente a tu amargura y de tu decepción. Fue por este motivo que nosotros no te votamos para concejal.
En 1960, fue vicepresidente del departamento cultural y recreativo del Clube de Regatas de Flamengo, su grande pasión. Poco después, se enfermó de cirrosis hepática, enfermedad de la cual se restabeleció en 1962, retomando su programa “Encontro com Ary”, presentado por la TV Tupi. En 1963, la Ordem de los Músicos do Brasil amenazó prohibir la ejecución de sus composiciones, causadas por el desentendimiento entre las sociedades recaudadoras UBC y SBACEM. Como represalia a la decisión, la prensa y el medio musical llegaron a realizar una “Semana de desagravio”, que incluyó una concentración popular en la Praça Serzedelo Correia.
Este mismo año, sufrió una nueva crisis de cirrosis, fue internado en la Casa de Saúde São José, donde tuvo una breve recuperación. Poco después, sufrió otra recaída, fue internado en el Instituto Cirúrgico Gabriel de Lucena, donde falleció. Más de cinco mil personas acompañaron el féretro hasta el cementerio. Acompañaron el funeral personajes políticos y, obviamente el pueblo. Una semana después, el mesmo el diario O Globo daba la siguiente nota: “Candelária repleta de amigos de Ary: Con la iglesia de la Candelaria totalmente llena, antier fue celebrada por Don Hélder Câmara la misa del 7º día en memoria de Ary Barroso, que contó con el coro del Teatro Municipal, representantes del mundo político y social, músicos (como Ataulpho Alves, Pixinguinha, Almirante, Vicente Celestino, Donga y João de Barro), artistas e amigos del compositor. Se formó una grande fila para dar el pésames a la familia de Ary, cuyo mensaje de despedida – grabada en mil pequenos discos – será enviada a los amigos por su filho, Sr. Flávio Rubens Barroso, quien hizo la grabación”. En 2003, año del centenario de su nacimiento, su hija Mariúza consiguió definitivamente corregir el nombre del padre, que es Ary de Resende Barroso e não Evangelista Barroso, como hasta entonces había sido divulgado.
Traducción_ Ass. Nuovi Orizzonti Latini
Fonte: http://dicionariompb.com.br/ary-barroso/biografia