Hermann Guggiari

Hoy recordamos al escultor y poeta  paraguayo Hermann Guggiari, quien nació en Asunción, Paraguay, el 20 de marzo de 1924. Sus padres fueron el Dr. Ing. Pedro Bruno Guggiari, Intendente de Asunción entre 1929 a 1933, y Ana Bruno, pianista.

Inicia los estudios primarios en el Colegio Alemán y con Lore  Hermann, su institutriz alemana, y los prosigue en el Colegio San José.

Visitó con su padre (ca. 1932) una muestra de cerámica de Julián de la Herrería, de la que recuerda le impresiono el colorido de las obras. 

Luego del inicio del conflicto del Chaco, fallece su padre, en 1933. Desde 1936 asiste al taller del escultor Vicente Pollarolo.

En 1939 modela “El Arpista Ciego” (Don Genaro), primera obra de la que se posee registro. Hacia 1940, realiza los retratos de Bruno Guggiari y Anita Brun.

Bachiller del Colegio San José en 1942, en ese mismo año, expone por primera vez su trabajo en las vidrieras de la casa Rius y Jorba de la capital.

En 1943, inicia estudios de Ingeniería en la Universidad Nacional de Asunción.

Viaja en 1944 a Buenos Aires, con una bolsa de estudios del programa de Becas Americanas de la Secretaría de Cultura de la Argentina.

Ingresa en la Escuela Superior de Arte Ernesto de la Cárcova, de Buenos Aires, donde asiste a los talleres de escultura. Siendo algunos de sus profesores Ernesto Soto Avendaño y José Fioravante, conoce en dicha escuela a Alicia Peñalba, Lucio Fontana y Libero Badii, también alumnos. De ese periodo formativo, destaca el escultor la influencia de Soto de Curatella Manes. “…el tratamiento de los planos del volumen escultórico”. En estos años, junto a ejercicios de taller, realiza otros retratos, como el de José P. Guggiari, en 1945.

Regresa a Asunción en 1946. Expone en una muestra colectiva en la Casa Argentina, donde presenta, entre otras obras, Beethoven, Chopin y otras piezas realizadas en Buenos Aires. La primera recibe un premio anónimo del público.

En  1947 participa de la revolución contra el general Higinio Morínigo y es desterrado a la Argentina.

En 1948, junto con pinturas de Lucía Angélica Franco de Feldman, se exponen sus esculturas en la biblioteca Ruiz Moreno de Formosa.

Datan igualmente de esta época obras como  El Desterrado, El Mensú, Mitarusú, Mitakuña, Ternura y varios retratos como el de la citada pintora Franco de Feldman, de Margarita y José Bibolini en 1947 y el Gobernador de Formosa en 1948.

Hasta 1954, reside en Buenos aires, donde realiza retratos de José Asunción Flores, Herminio Giménez y otras esculturas por encargo, como Eva Perón. También asiste a diversas exposiciones en la capital argentina.

En 1955, a un año de su regreso, expone Familia (bajorelieve en terracota) en una muestra colectiva del Centro Cultural Paraguayo Americano, en marzo de ese año. Realiza otros numerosos retratos en este material. En octubre, participa del XI Salón de Primavera, organizado por el Centro de Artistas Plásticos del Paraguay (CAPP), donde presenta tres cabezas de sacerdotes fundadores del Colegio San José.

En 1956, expone Cristo (piedra reconstituida) y los retratos de Estela Marés y Corina Cardús (terracota) en el XI Salón de Primavera, en el Instituto Cultural Paraguayo Brasil. La obra Cristo obtiene el Primer premio (Medalla de Oro). Este mismo año expone en la Primera Olimpiada artística del Paraguay, organizada por los ex alumnos del Colegio Goethe, obteniendo el Primer Premio en escultura.

Entre 1955 y 1987 realiza Viento y Vuelo (versión 1), ambas abstractas, en la chapa metálica.-

En la IV Bienal de Sao Paulo, en 1957, expone la citada obra Cristo. En mayo de este año presenta en La Casa Argentina, las obras Nuestra Señora del Paraguay, Nuestra Señora de la Asunción, beato Roque González (en piedra reconstruida), en el primer Concurso de Bellas Arte sobre Temas Religioso. También participa del XII Salón de Primavera (de Artes y Letras Carolos Antonio López, organizado por CAPP el ICPB y el MEC), donde exhibe Hungría (versión 1, modelado en yeso sobre escultura de Hierro) y Curupí en piedra reconstruida. También expone en la “Muestra de Arte Moderno” en homenaje a Julián de la Herrería.

En 1959, en la V Bienal de Sao Paulo exhibe Hungría (versión 2, hierro), distinguida con una Mención Honrosa del Jurado (Plaqueta de Plata) Becado por Itamaraty (1959-1960), viaja a Sao Paulo y Rio de Janeiro y trabaja en esta última ciudad, motivos relativos al ñandutí en metal.

Participa en la VI Bienal de sao Paulo, 1961, con la obra Ara. Allí también realiza Escultura Sonora (móvil, con diapasones de distinta afinación asistidos por motores eléctricos en el interior de los volúmenes), anteriormente emplazada en el parque de Ibirapuera.

En 1963, en el marco de un homenaje a John F. Kennedy, presenta un busto del desparecido presidente.

En agosto de 1964, es invitado a la II Bienal Americana de Arte Kaiser, Córdoba, donde presenta El Parto.

Entre noviembre de 1964 y febrero 1965, viaja a Estados Unidos, invitado por el Departamento de Estados. Visita numerosos museos y estudios de escultores (entre otros, Calder, Gabo, Pevsner, Wilson, Colie, Smith, Cavanaugh –quien empleara fibra de vidrio-). Asiste a talleres de escenografía, de diseño de jardines y de arquitectura, visitando el entonces recientemente inaugurado Centro Carpenter para las Artes Visuales, de Le Corbusier. Toma contacto con obras de orientación Pop, Op art y con otras, entonces “sin nomenclatura” (sic), como la de Nam June Paik. En ese viaje obsequió un busto del Presidente John F Kennedy a su familia.

La obra Kennedy (metal), obtiene en 1965 el Primer Premio en el Concurso Continental organizado por la Organización de Estados Americanos y la Esso. Es exhibida en Buenos Aires, ese año, para posteriormente incorporarse al acervo del organismo.

En la X Bienal de Sao Paulo de 1969, presenta diversas versiones de Ara Rupi`á, una de ellas de gran  tamaño, de metal y fibra de vidrio.

También realiza en esta década un Cristo en madera, originalmente para una capilla den Puerto Presidente Stroessner, que no llegó a construirse; el Cristo metálico para la Capilla de La Santa Cruz, Asunción; y el diseño y equipamiento del Panteón Militar, en el Cementerio de la Recolecta de Asunción.

En 1970, crea el “Bosque de los Artistas”, activo hasta 1995, donde “organizó anualmente exposiciones y ferias en la temporada de Navidad, llegando a contar con 250 participantes, donde se buscó despertar la inquietud artística entre los jóvenes de su tierra y ayudarlos económicamente”. De esa época datan prototipos de viviendas ecológicas, así como objetos de diseño mobiliario, luminarias para jardines y boyas luminosas para el balizamiento del río Paraguay, entre otros proyectos.

En la XI Bienal de Sao Paulo, 1971, presenta “inmanencia, trascendencia y ovario”, empleado esta última como taller de escultura en la Bienal. El jurado los distingue con la Medalla de oro.

En la II Bienal de Medellín presenta la cruz del mismo nombre, emplazada en el espacio público, así como la instalación Proceso.

Participa en la XII Bienal de Sao Paulo, de 1973, en la XIII Bienal, de 1975 y en la XV edición de dicha, en 1979.

En 1980, el marco de un convenio de intercambio binacional, realiza Homenaje a Kansas, en Fort Hays, Kansas, Estados Unidos. En la universidad de dicho estado, imparte un taller de escultura a estudiantes y expone sus trabajos. Dentro del mismo programa, monta en Asunción un taller de fundición en bronce a la cera perdida, conjuntamente con el escultor Elden Tefft, profesor de dicha universidad.

Entre 1980 y 1991 realiza, entre otros trabajos, la tumba de Gabriel Casaccia Bibolini, en Areguá, las luminarias del Banco Central, el Cristo que preside el altar de la iglesia de María Auxiliadora en Asunción, así como la imagen de la Virgen que corona el volumen. Asimismo, el monumento ecológico emplazado Punta del Este (Uruguay), en 1982 y el dedicado a Santiago Leguizamón, en Asunción.

En 1992, para la Exposición Universal de Sevilla, presenta Descubrimiento o el Huevo de Colón, que fue emplazado en la entrada del Pabellón de las Américas.

Invitado por el colectivo de artistas D7, de Dachau, Alemania, realiza a la entrada del antiguo campo de concentración la escultura Naciones Unidas, donada a aquella ciudad.

De esa fecha a la actualidad, ha producido diversas obras de carácter privado y público como Icaro; Caín y Abel; Desarrollo Cristo ecológico; Infinito; el Monumento a domingo Martínez de Irala; a Carmelo Peralta; a José Asunción Flores, en la Plaza Manuel Ortiz guerrero de Asunción, en otras.

La trayectoria artística de Hermann Guggiari ha sido distinguida con la Orden de San Jorge por Méritos Artísticos, del Gobierno de Colombia; Orden Nacional al Mérito, en grado de Comendador, por el gobierno Nacional; con el título de ciudadano Ilustre, conferido por la Junta Municipal de la ciudad de Asunción (2004) y de Maestro del Arte, otorgado por el Centro Cultural de la República El Cabildo, dependiente del Congreso Nacional. También fue homenajeado por la Universidad Americana de Asunción; con una Mención de Honor del Premio Interamericano de Cultura “Gabriela Mistral” instituido por la OEA; el Premio al Mérito Cultural 2004, por su labor en las Artes Plásticas; y es nombrado Miembro Honorario de Gente de Arte en el 2007.

Entre sus numerosas actividades en el área de la gestión cultural, se destacan las Co-fundador del Museo de Arte Moderno de Asunción (1965), Fundador y primer Presidente del Centro de escultores del Paraguay y Fundador del Movimiento Ecológico Paraguayo (1990). Organizó y sostuvo la feria de arte El Bosque de los Artistas, realizada en diciembre de cada año, desde 1970 hasta 1995.

Diversas instituciones culturales y coleccionistas incluyen sus esculturas. En el exterior, sus obras integran colecciones públicas y privadas en Brasil, Argentina, Estados Unidos, Colombia, Alemania e Italia.

(Fuente: “HERMANN GUGGIARI” – editado con el apoyo del “FONDEC” – Fondo Nacional de Cultura y Artes, la “Asociación Cultural Comuneros ” y “Centro Cultural de la República CABILDO”, Asunción-Paraguay 2008)

Fuente: http://www.portalguarani.com/145_hermann_bruno_guggiari_brun.html