“Los que me conocen me definen como una cantante versátil”


Eliana Sanna: entre la lírica y otros géneros
La vida de Eliana está íntimamente vinculada al canto. “Estudié canto lírico muchos años. Soy mezzosoprano, pero tengo una actividad intensa en otros géneros también. Los que me conocen me definen como una cantante versátil. Me dedico especialmente a la música de compositores de idioma español”, cuenta.
Eliana colabora con diversos grupos musicales y músicos en conciertos de canto lírico, sacra, zarzuelas, musicales, música de cámara, etc. Desde hace más de 10 años, participa en importantes eventos musicales, manifestaciones culturales y conciertos. Sin ir más lejos, el 9 de julio del 2016, fue convocada por la Asociación “Cuore Argentino” y el Consulado Argentino en Milán para el concierto del cierre de la “Fiesta del Bicentenario de la Independencia Argentina en Italia”, compartiendo el palco con otros argentinos radicados en Italia.
Colabora también, siempre como solista, con varios coros importantes de Milán; por ejemplo, con el Coro degli Amici del Loggione del Teatro alla Scala, con el que cantó en lugares muy importantes como el Castello Sforzesco y el Teatro dal Verme. “Con ellos fui una de los solistas convocadas para cantar en la reapertura para una prueba acústica del Teatro Lírico de Milán, cerrado desde hace 20 años”, recuerda.
Además de dedicarse a la música, Eliana realiza otro trabajo que ama. “Soy un OSS, lo que en Argentina sería un acompañador terapéutico. Trabajo para una Fundación que se dedica a ayudar a las personas en dificultad económica y social. Mi principal tarea es ayudar a los extracomunitarios que se encuentran sin permiso de residencia en Italia para que puedan tener derecho a las curas sanitarias. Tiempo atrás tenía también un coro para las personas ancianas solas, para darles la posibilidad de socializar a través de la música”, explica. PhotoCredit: Eliana Sanna
¿Cómo y por qué surgió tu amor por la música?
“Todo comenzó cantando en el coro de la iglesia de la parroquia El Salvador, de Tucumán. Ahí descubrí la pasión por el canto y, después, que tenía la voz para cantar lírica. En mi familia no hay músicos profesionales, soy la única; aunque ahora tengo un sobrino que toca la guitarra en un grupo de rock”, responde la entrevistada.
“Me vine a Italia por la ópera, pero estando aquí descubrí otros géneros que me apasionaron mucho. Descubrí también la música de mi tierra, de mi idioma, descubrí nuestros grandes compositores, así que decidí no hacer ópera. Si uno quiere dedicarse a eso tiene que hacer y vivir solo para la ópera, pero yo quiero cantar también otras cosas. Tal vez, en algún concierto, canto un aria o los dúos, tríos o cuartetos de ópera, pero solo en conciertos. Lo que sí hago es música sacra, por ejemplo, con coro y orquesta”.
Eliana Sanna: de gira por el mundo
Eliana cuenta que se ha presentado en varios países. “En Austria y Hungria canté como solista ‘La Petite Messe Sollenelle de Rossini’; en Bélgica, Holanda, Francia y Suiza, música de compositores argentinos y europeos. En la República Checa canté en un concierto con mi primer grupo metal, y en Corea del Sur, para el Word Music Festival en el marco de las Universiadi 2015, donde hice un concierto de solo música argentina junto a un pianista de Buenos Airesradicado en Italia, Hernan Fassa”.
“Con el tiempo, puedo decir que aprendí a vivir con el ritmo de Milán, aunque hay muchas cosas que sigo extrañando. Cada vez que vuelvo a Tucumán es como si nunca me hubiese ido: disfruto de la familia, de mis amigos, del hecho de poder sentirme en casa, de hablar mi idioma, de volver a los lugares donde viví momentos inolvidables e intensos. Amo estar en mi país natal, pero después de un poco también extraño Italia. Digamos que es una sensación que solo quien la ha vivido puede entender a fondo”. PhotoCredit: Eliana Sanna
¿Por qué decidiste mudarte a Italia?
“Porque me dieron una beca para estudiar canto lírico, en la “Accademia Internazionale della Musica” que ahora se llama “Civica Scuola di Musica Claudio Abbado”. La conseguí a través de la región Cerdeña y gracias al apoyo de laFASI (Federación Asociaciones Sardas en Italia): me escucharon cantar en un congreso de círculos sardos en Mar del Plata y por eso decidieron darme esta oportunidad”, cuenta.
Cuando Eliana llegó a Milán en el 2003 no pensaba quedarse en Italia porque la beca era por 9 meses, pero después se la renovaron hasta que terminó la academia. “Quería estudiar aquí para luego poder volver y cantar en Argentina, pero la vida me llevó a quedarme en este país”.
¿De qué se trata el evento del 3 de agosto junto al Grupo TAIFA?
“Es un proyecto que quiere dar valor a la figura de tres grandes mujeres que vivieron en continentes diferentes y que, a través de sus voces y su música, cada una con la particularidad de su propia identidad y de sus raíces, dieron una contribución a la historia de la música y del canto de sus tierras: Mercedes Sosa, Violeta Parra y Maria Carta”, explica Eliana Sanna.
“El proyecto surgió porque vimos que estas tres cantantes crean un lazo de identidad con raíces comunes (lengua, historia, cultura) entre migrantes: está dirigido a inmigrantes italianos, sardos en particular, en América Latina, y para los inmigrantes chilenos y argentinos en Italia, particularmente numerosos sobre todo en Milán y Roma”, agrega.
Generalmente, Eliana canta en italiano, castellano, latín, inglés, y también en sardo. PhotoCredit: Eliana Sanna
¿Cómo se llevará a cabo el concierto?
El evento comienza con una breve conferencia sobre las tres artistas por parte del periodista y musicólogo sardo Giacomo Serreli y, sucesivamente, se realizará la presentación de un concierto de Eliana junto al grupo italiano TAIFA, formado por músicos nativos de Cerdeña y de otras ciudades de Italia, especialistas sobre todo en música chilena. El grupo está compuesto originariamente por siete miembros, pero en nuestro país se presentarán con la formación reducida de tres integrantes. “En Argentina contamos también con la presencia del músico invitado Fernando Sanchez, tucumano de origen. Juntos haremos canciones del variado repertorio de estas tres artistas”.
El proyecto se completa con la grabación y presentación de un CD con canciones de las tres cantantes, llamado “Todo cambia” que, en este momento, está siendo producido por el periódico italiano “L’unione sarda” y cuenta con la participación de uno de los miembros fundadores del prestigioso grupo chileno Inti Illimani, Max Berrù, quien falleció pocos días después de la grabación.
Los colaboradores
Eliana Sanna cuenta que el proyecto cultural es financiado por la Región Autónoma de Cerdeña, y cuenta con el apoyo de la FASI, la Federación Sarda Argentina, la Fundación Maria Carta, el periódico L’unione sarda, y la colaboración en Argentina del Círculo Sardo de Tucumán y la Sociedad Italiana y del Círculo Sardi Uniti de Buenos Aires. En Italia, cuenta con el apoyo de las asociaciones Cuore Argentino y Nuovi Orizonti latini y con el patrocinio del Consulado Argentino en Milán. El responsable del proyecto es el Dott. Tonino Mulas, también presidente honorario de la FASI.
Por dos años, Eliana formó parte de un grupo metal haciendo la parte lírica junto a una voz rock femenina. Después, participó de un proyecto de “Christian Metal” (música metal con textos cristianos), llamado “Choirs and Veritas”, con el cual grabó un CD participando en los coros. Actualmente, forma parte del grupo progressive Metal que se llama Schysma, con el cual está preparando un CD. Como si fuera poco, colabora en los conciertos de una importante Banda Tributo de Queen en Italia llamada Merqury Legacy. “Con ellos canto los temas del CD ‘Barcelona’, interpretando las partes de la cantante lírica Monserrat Caballe, con quien Freddie Mercury grabó este disco excepcional”. PhotoCredit: Eliana Sanna
¿Qué significan Italia y la música para vos?
“Italia es mi segunda casa, el país que vio crecer a mi papá y a mis abuelos y que los vio irse, para después verme llegar a mí. Es un país al que le debo tanto, que me da tantas satisfacciones y de vez en cuando algún bajón, pero lo amo y lo defiendo siempre. Por otra parte, la música es una parte vital en mí, es el motor que ayuda a que funcione todo, es como un remedio para los momentos difíciles y como un buen vino para brindar cuando hay que festejar. Con la música trabajo, me divierto, conozco gente nueva, me hace reencontrar viejas amistades, lloro, río, bailo, me emociono, me apasiono. La música es vida, cuando tengo la posibilidad de hacerla y también cuando tengo la posibilidad de escucharla”.
Información del concierto
El evento tendrá lugar el viernes 3 de agosto, en el Auditorio del Foro de las Ciencias y las Artes (Av. Maipú 681, Vicente López, Buenos Aires), a las 20:30 hs. La entrada es libre y gratuita hasta agotar capacidad de la sala.
Fuente: YouTube

Autore: Julieta B. Mollo
Periodista y Profesora de italiano. Nacida en Buenos Aires, Argentina, en el año 1991. Viví seis años en Italia. Quiero repetir la experiencia. Soy fanática de las series y de las películas. Amo Italia, la música, comer y dormir. La dolce vita.
Fuente: https://buenosaires.italiani.it/es/eliana-sanna/