Ida Vitale junto a Ángel Antonio Rama Facal, en la Minerva –también llamada “La Galatea”–, casa de José Pedro Díaz y Amanda Berenguer. Ida y Ángel planificaron una revista de Letras y Filosofía con los estudiantes de filosofía Victor Bacchetta, el exiliado argentino Manuel Arturo Claps e Idea Vilariño. A mediados de 1950, Ida contrajo matrimonio con Ángel Rama, siendo Bergamín uno de los testigos del enlace. Foto de “El País!
Queridos amigos: compartimos con todos Uds. esta excelente noticia: el 23 de abril, día que celebramos la Jornada Mundial del Libro (Jornada que conmemora el deceso de tres gigantes de la literatura mundial: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega) , la escritora, poeta, crítica literaria y traductora uruguaya, acaba de recibir el Premio Cervantes 2018. Vitale fue elegida porque su obra posee la “fuerza poética en el ámbito de la lengua española, y por tener una trayectoria como traductora, poeta, intelectual, y rítica literaria de primer nivel.
Breve biografía de Ida Vitale
Nació el 2 de noviembre de 1923 en Montevideo. Se le considera miembro de la llamada “Generación del 45”, junto con Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Carlos Maggieo Idea Vilariño. Estudió en Uruguay y se graduó en Humanidades; tuvo como profesor a José Bergamín.
En Uruguay comenzó a trabajar como docente de literatura, profesión que ejerció en el país hasta 1973; se casó con el crítico literario Ángel Rama en 1950, con quien tuvo dos hijos: Amparo, en 1951, y Claudio, en 1954.
Fue colaboradora entre 1962 y 1964 en el semanario uruguayo Marcha y presidió la sección literaria del diario Época. Más tarde codirigió la revista cultural Clinamen y dirigió la revista Maldoror. Con el ascenso de la dictadura cívico-militar en 1973 su destino se vio interrumpido, motivo por el cual tuvo que exiliarse en México en 1974 – 1984, allí conoció a Octavio Paz, quien la introdujo en el comité asesor de la revista Vuelta.
En 1984, Ida Vitale volvió a Uruguay cuando la dictadura estaba a punto de terminarse, pero su estadía sería breve pues al poco tiempo viajaría a Estados Unidos. Se instaló en Austin, Texas, junto a Enrique Fierro, su segundo marido.
Un aspecto de su carrera que sorprende positivamente es su obra ensayística dedicada a la literatura brasileña, por ejemplo: El ejemplo de Antonio Machado, publicado en 1940; Manuel Bandeira, Cecilia Meireles y Carlos Drummon de Andrade: Tres edades en la poesía brasileña actual, publicado en 1963; La poesía de Jorge de Lima, publicado en 1963; La poesía de Cecilia Meireles, publicado en 1965.
Vitale es catalogada como poeta esencialista y como parte de la Generación del 45, junto a autores como Ángel Rama, José Pedro Díaz, María Inés Silva Vila, Juan Ramón Jiménez, Carlos Maggi, Manuel Arturo Claps, Idea Vilariño, Emir Rodríguez Monegal, Domingo Bordoli, Carlos Brandy, Juan Cunha, Giselda Zani, Armonía Somers, Tola Invernizzi, Amanda Berenguer, Carlos Real de Azúa o María de Montserrat.
Sobre sus influencias, Ida Vitale ha confesado su pasión por la obra de María Eugenia Vaz Ferreira, Gabriela Mistral, Delmira Agustini, José Bergamín y Juan Ramón Jiménez. Y ha traducido a autores como Simone de Beauvoir, Gaston Bachelard, Benjamin Péret, Jacques Lafaye, Jean Lacouture, Luigi Pirandello, Jules Supervielle y Mario Praz.