Una muestra en Buenos Aires saca a la luz más de 200 obras del artista halladas en carpetas durante una mudanza
Buenos Aires

Un hombre interrogado y torturado en presencia de un jefe militar, otro chupadoen plena calle por dos uniformados frente a un Ford Falcon, otro golpeado por varios militares en círculo. Los tres violentos dibujos fueron realizados por Antonio Berni (Rosario, 1905 – Buenos Aires, 1981) en plena dictadura argentina y nunca antes habían sido expuestos en público. La extraordinaria muestra Antonio Berni. Revelaciones sobre papel 1922-1981 que se inaugura hoy en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) expone más de 200 dibujos inéditos del célebre artista argentino hallados en carpetas durante una mudanza en Buenos Aires.
MÁS INFORMACIÓN

Inés Berni, nuera del artista, opina que el dibujo fue para él “una manera de expresión portátil”. Dibujaba mientras comía, mientras viajaba, en medio de una reunión o de una fiesta. Recién llegada de Europa para la pre-inauguración, se confiesa “emocionada” al recorrer esta exposición poblada por muchos dibujos que ve “por primera vez”.
“Piel de gallina”
El origen de este tesoro se mantiene en suspenso. Solo se sabe que estuvieron largo tiempo guardados en carpetas en la vivienda de una familia “cercana a Antonio”, en palabras de la directora de la galería Cosmocosa, Amparo Díscoli. Al vaciar la casa para hacer una mudanza, en 2014, las obras salieron a la luz y se las entregaron a esta galerista para que las pusiera a la venta. “Se me empezó a poner la piel de gallina cuando abrí y vi todo lo que iba apareciendo”, describe Díscoli. Me di cuenta de que era imposible tasarlas porque había cosas que nunca había visto”, continúa. Por ese motivo, consultó a Marcelo Pacheco, quien le propuso exponerlas en el Mamba.
FASCINACIÓN POR EL BOSCO
Al igual que las miles de personas que en los últimos meses hicieron fila en el Museo del Prado para ver los cuadros de El Bosco, Antonio Berni también quedó fascinado por el pintor holandés durante su estadía en Madrid, entre 1925 y 1926.
“Su entrada en Europa no fue por París sino por Madrid. Obviamente estuvo en El Prado y obviamente conoció a El Bosco”, detalla Marcelo Pacheco, comisario de la exposición. En la muestra pueden verse cinco dibujos eróticos realizados a fines de los 60 o principios de los 70 en los que el artista argentino reinterpreta escenas de El jardín de las delicias.
“En el caso de El Bosco hay un atractivo particular por el hecho de que Berni formó parte durante unos años del grupo surrealista en París y dentro de ese grupo El Bosco era uno de los artistas a los que hacían referencia constantemente”.
La exposición está organizada mayoritariamente por ejes temáticos, cada uno con su propia cronología aunque con vínculos entre sí, como los desnudos que muestran el intenso trabajo de Berni sobre la figura femenina o los retratos hechos por encargo -con los que se costeó buena parte de su vida cotidiana- y los que dibujó como parte de su búsqueda estética personal.
Los paisajes de la Rosario de los prostíbulos de su juventud y la Mar del Plata aristocrática de mitad del siglo XX marcan la evolución del veinteañero que viajó a París para reforzar sus estudios y donde conoció la pintura metafísica, el surrealismo y el compromiso con la realidad política y social que marcó su obra hasta el final, y originó emblemáticas figuras como Juanito y la prostituta Ramona Montiel.
Berni es uno de los pintores argentinos más cotizados, junto a otros como Benito Quinquela Martín, Raúl Soldi, Juan Carlos Castagnino y Lino Spilimbergo. Las obras expuestas ahora no solo muestran una faceta poco conocida de este artista sino que permite asomarse también a su manera de trabajar. Lamentablemente, la vida pública de los dibujos será efímera: cuando finalice la exposición, gran parte regresará a manos privadas.
Fuente: https://elpais.com/cultura/2016/10/26